Las penurias de los refugiados colombianos tienen desde hace dos años un espacio en la radio. Tres radionovelas, transmitidas en la zona fronteriza con Venezuela, recogen los testimonios de miles de personas que se atrevieron a cruzar la frontera en busca de una vida mejor
Gitanjali Wolfermann @GitiW
En medio de la noche y sin más protección que la oscuridad Ligia tomó en brazos a su pequeño hijo y corrió sin descanso hasta cruzar la frontera que separa Colombia de Venezuela. Grupos insurgentes habían llegado a su pueblo natal y habían asesinado a su esposo y a su madre.
Esa historia es el argumento de una de las radionovelas de la serie “Cruzar la raya para vivir”, que está basada en los testimonios recogidos de miles de refugiados y desplazados en la zona.
El proyecto de las radionovelas comenzó en 2005 de la mano de la cadena radial comunitaria Fe y Alegría en Venezuela, el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el financiamiento de la embajada británica y canadiense.
“La radionovela fue un formato fresco, distinto y con incidencia social. El objetivo fundamental era ofrecer información sobre todo lo que debe hacer un refugiado o un desplazado cuando llega a la frontera”
Doris Falcón, representante de Fe y Alegría
El propósito era aprovechar tanto las ventajas de la radio como medio de difusión masivo como la creatividad que ofrece una pieza dramatizada.
“La radionovela fue un formato fresco, distinto y con incidencia social. El objetivo fundamental era ofrecer información sobre todo lo que debe hacer un refugiado o un desplazado cuando llega a la frontera”, señaló a BBC Mundo Doris Falcón, representante de Fe y Alegría en Caracas.
“Como la vida real“
Ilse Peñate, quien huyó de la violencia en su pueblo natal en Colombia, contó a BBC Mundo cuán reales eran las vivencias narradas en las radionovelas. “Tal cual, así es la vida real allá, yo lo he vivido”.
“Cuando ellos decían que teníamos que desocupar el pueblo teníamos que hacerlo, no podía uno quedarse. Había que salvar la vida, más nada”, comentó Peñate.
Otro objetivo clave de este proyecto es promover la sensibilización de la población receptora, razón por la cual las radionovelas están narradas tanto en castellano como en dos lenguas indígenas de la región, Wayunaiki y Yukpa.
Desde que se están difundiendo las radionovelas, se ha notado un incremento en el número de desplazados que han solicitado el apoyo y protección de organismos como ACNUR.
La portavoz de ACNUR en Venezuela, Ligimat Pérez, le dijo a BBC Mundo que muchas personas se dieron cuenta de su condición de desplazados cuando escucharon las historias narradas en las radionovelas.
De las ondas a las obras
La transmisión de las radionovelas logró concretar acuerdos de cooperación entre diferentes alcaldías de los estados fronterizos venezolanos y organismos de defensa de los derechos humanos.
Parte de estos acuerdos fueron la creación de talleres de capacitación laboral en áreas como electricidad, plomería, albañilería y peluquería, así como también la ubicación de los niños en escuelas locales.
Pese a todos los esfuerzos, un representante regional de ACNUR, John Fredrikson, le dijo a la BBC Mundo desde Caracas que la ayuda a los refugiados suele concentrarse en las regiones urbanas, pero los desplazados no logran acceder a ellas por falta de documentos de identidad, por lo que se hace imperativo contar con la cooperación del gobierno nacional.
“Hemos aprendido que trabajando directamente con los individuos, con un poco de ayuda ellos se emprenden”
John Fredrikson, representante regional de ACNUR
Fredrikson también señaló que dentro de los planes de ayudas concretas a los refugiados para 2007, está el otorgamiento de microcréditos para desarrollos agrícolas.
“Hemos aprendido que trabajando directamente con los individuos, con un poco de ayuda ellos se emprenden” le dijo Fredrikson a BBC Mundo.
La representante de Fe y Alegría, Doris Falcón, comentó que hay planes para continuar el proyecto de radiodifusión durante 2007, esta vez en forma de un seriado radiofónico.
Entre los temas que se abordarán se encuentran la violencia contra la mujer y el reclutamiento de los niños en los conflictos armados.
Escuche la versión para radio realizada para el noticiero en español de la BBC