El rubro de cuidado personal es el último en sacrificarse

Mientras que la penetración del consumo de los productos para la higiene y el cuidado personal permanece estable, la categoría de cosméticos sí evidencia un recorte significativo

Gitanjali Wolfermann @GitiW

Para el consumidor venezolano, el gasto dedicado a la compra de productos como champú, acondicionador, crema dental, papel higiénico y desodorante es inamovible. Luis Maturén, gerente general de Datos, explica que esta ha sido una tendencia histórica. “Cuando le preguntamos al consumidor cuál categoría no sacrificaría, cuidado personal está en primer lugar, antes que alimentos”. 

No obstante, el estudio de Datos da cuenta de variaciones significativas dentro del rubro en categorías específicas, tales como la merma en la penetración -el porcentaje de personas que afirman usar la categoría- de tintes para el cabello, que en un período de 4 años pasó de 28,9% a 23,9%, protectores diarios, que se redujo de 64,7% a 52,6%, y cremas faciales que bajó de 25,2% a 17,9%.  

La categoría de mantenimiento del hogar, que incluye productos como desinfectantes, detergentes, cloro, jabón de panela, ambientadores y suavizantes, también redujo 12% su penetración en 3 años, pasando de 69,8% a 57,8%. 

No siendo un factor limitante el precio, habida cuenta de la regulación a la que están sujetos gran parte de los productos del rubro, cabe estimar que el desabastecimiento y la escasez, que de acuerdo al cierre de esta edición se ubica en 22,4% según cifras oficiales del BCV, sean responsables de la caída en la penetración de algunos productos.  

Belleza al natural

El estudio de Datos reveló que en un período de 3 años, la penetración de categorías pertenecientes al rubro belleza cayó 7,1%. Productos como base de maquillaje bajó de 43,5% a 30,3%, polvo compacto o suelto se redujo de 76,6% a 60%, y lápiz labial pasó de 82,6% a 72,2%. 

Cuando en 2010, 48,7% de las mujeres encuestadas afirmó usar rímel, solo 35,9% indicó usarlo en 2013; misma situación se observó en sombra para ojos, que pasó de 56,8% a 46,9%, y en rubor que bajó de 42,7% a 36,2%. Cabe destacar que en un estudio realizado por Datos en 2011, las venezolanas fueron -junto a las dominicanas- quienes afirmaron usar una mayor cantidad y variedad de cosméticos.

Los productos cosméticos no han escapado a los efectos de la inflación, cuyo índice anualizado alcanzó al cierre de esta edición 54%, razón por la cual Maturén afirma que “en estos rubros, es probable que el consumidor sea más consciente del impacto en el incremento de los precios”. 

En líneas generales –afirma Maturén- los datos revelan que los ajustes en el consumo han sido tan graduales que han permitido una adaptación del consumidor. No estima cambios radicales en el consumo de estos rubros para el 2014, aunque manifiesta que el entorno económico es de gran incertidumbre. Concluye señalando que el 2014 “será un año interesante por la cantidad de obstáculos a sortear”.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s