70% de los comerciantes ve el 2014 con pesimismo

Las ventas cayeron 57,40% en 13 de los 14 sectores de Consecomercio. La encuenta más reciente del organismo también revela que entre el tercer trimestre de 2013 y 2012 los inventarios bajaron 60,3%

Gitanjali Wolfermann @GitiW

El presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredi, presentó los resultados de la Encuesta Comercial y de Negocios en Venezuela la cual da cuenta del estado del sector para el tercer trimestre de 2013 en relación al mismo período de 2012.

En total, participaron 420 comercios que representaron los 14 sectores que hacen vida en el organismo, a saber: supermercados, restaurantes, panaderías, vestido y calzado, librerías y papelerías, farmacia, equipos médicos, electrodomésticos, refrigeración, ferretería, partes automotrices, talleres mecánicos, maquinarias y equipos de computación. 

Inventarios: caída de 60,3%

La encuesta reveló que el inventario del sector supermercado sufrió la mayor pérdida con 87%. Le siguió el sector de equipos de computación, maquinaria y talleres mecánicos. Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, apuntó que “un comerciante es tal en tanto tenga inventarios, por lo que este indicador evidencia, entre otras cosas, una falta de confianza del  sector comercio frente al contexto económico nacional”. 

Por su parte Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, indica que los inventarios son la base para la financiación del sector comercio, por lo que la reducción de este indicador podría derivar en menores niveles de confianza de la banca hacia el sector, poniendo a los comerciantes en una situación muy precaria para financiarse. 

Cifras de Conindustria revelan que durante el período entre el segundo trimestre de 2012 y 2013, los inventarios de materia prima también sufrieron una reducción de 0,30%.  

Garmendia destaca además que la reducción de inventarios en el sector de maquinarias, compromete la posibilidad de incrementar la producción nacional, necesaria para la recuperación económica. Cifras del organismo que preside dan cuenta de una caída de la producción de 0,16% en entre agosto de 2012 y 2013.

Ventas: caída de 57,40% 

La encuesta evidenció que 13 de los 14 sectores que se agrupan en Consecomercio redujeron sus ventas en el tercer trimestre de 2013, en relación al mismo período de 2012. El sector que mayores pérdidas reportó fue talleres mecánicos, equipos de computación y supermercados. En contraste, el sector panadería fue el único que reportó un aumento de las ventas de 26%. 

Versión impresa de la revista Gerente edición 305

La caída de este indicador tiene como marco un contexto inflacionario anualizado superior a 50%, que en rubros específicos como alimentos y bebidas no alcohólicas supera 72% -para octubre de 2013-, a lo cual se suma una caída del índice de salarios reales de 4,1% durante el segundo trimestre de 2013.  

Destaca de la encuesta que sea justamente la inflación el mayor problema identificado por los comerciantes durante el período de la medición. “96% del sector señaló que la inflación es su principal preocupación, cuando hace dos años hablaban de la inseguridad. Eso demuestra que una política de controles y restricciones no favorece a nadie”, apunta Tancredi. 

Cobra sentido que la encuesta revele que aún en un contexto de desconfianza, 36% de los comerciantes invirtió en su empresa durante el período estudiado, específicamente en la compra de activos fijos, equipamiento y sistemas. Roig argumenta que  estas inversiones funcionan como medidas de protección frente a la dinámica inflacionaria. “En el escenario actual, estas acciones son preferibles a invertir en reposición de inventarios”, sostiene. 

Importaciones: 86,7%  no importa directamente

De acuerdo a los datos presentados, solo 13,3% del sector comercio importa directamente, frente a 86,7% que compra a proveedores nacionales. A juicio de Tancredi esta cifra desmonta la matriz de opinión del Gobierno, según la cual el sector ha sido beneficiado en su mayoría, con el otorgamiento de divisas preferenciales. 

El presidente de Consecomercio agrega que es necesaria la transparencia en relación a la información sobre la asignación de las divisas oficiales, ya que considera que muchas de las acciones emprendidas por el Ejecutivo en las últimas semanas contra el sector que representa, se amparan en un contexto de oscuridad acerca de esos datos. 

Tancredi también se manifestó en relación la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior –órgano que dirigirá las políticas de administración de divisas de las importaciones-, y sobre el registro nacional para pequeños y medianos comercios. Indicó que como gremio, no han sido convocados para dialogar con el Gobierno, razón por la que considera que conjugar las acciones del Estado con las de la empresa privada será muy complicado.

Empleo: tendencias negativas tardías

El estudio indicó que durante el tercer trimestre de 2013, 43% de los comercios reportaron que mantuvieron sus nóminas estables, sin embargo, tanto el representante de Fedecámaras como el presidente de Consecomercio, estiman que este indicador podría comenzar a variar negativamente, habida cuenta de que los datos de la encuesta se tomaron antes del anuncio de las medidas económicas, aprobadas en el marco de la ley habilitante. 

“Lo último que hace un empresario es despedir personal. Primero caen los inventarios, luego las ventas y en último lugar se despide a los empleados. El indicador de empleo siempre tiene un rezago en relación a los demás indicadores, de igual manera, en contextos de recuperación económica, el empleo es la variable que más tiempo toma en reactivarse”, sostiene Gerardo Lucas, presidente de Lucas Consultores, empresa a cargo del estudio de Consecomercio.   

 “La economía es más testaruda que la revolución”

A la pregunta de cómo esperan que sea su situación en los próximos 12 meses, 19% de los comerciantes opinó que mejorará, 44,6% señaló que creen que permanecerá igual y 25,7% estimó que empeorará. Por sectores, lo más optimistas fueron restaurantes, calzado, ferretería y equipos médicos, y los que peor valoraron el futuro fueron equipos de computación, talleres mecánicos y maquinarias. 

Por su parte, aunque Jorge Roig no avizora un primer trimestre positivo, considera que en el 2014 deben comenzar a implementarse cambios estructurales, entre los que se encuentre la flexibilización del sistema de acceso a las divisas. Asegura que “el modelo económico actual hace aguas. La economía –asevera- es más testaruda que la revolución”.  

Tancredi sostiene que el organismo que representa ha llevado propuestas al Ejecutivo que a su juicio, podrían contribuir a una mejoría del sector. Entre ellas, está “revisar la ley actual del trabajo ya que los dos días libres seguidos afecta el desempeño de los comercios; ajustar los precios congelados y favorecer una política de producción nacional frente a la actual dependencia de las importaciones”. 

En torno al tema de la regulación de las ganancias del sector comercial, el presidente de Consecomercio argumentó que debe hacerse una revisión de cada rubro, que tome en cuenta sus estructuras de costo. Afirma que la arbitrariedad en ese aspecto repercutiría en una mayor pérdida de inventarios y ventas, lo que equivaldría, en definitiva, a trancar el juego.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s