La más reciente arremetida del Gobierno en contra del proceso revocatorio tiene visos de golpe fulminante. El CNE suspendió la recolección del 20% de firmas prevista para la próxima semana y deja a millones de opositores vestidos y alborotados. En la calle manda la incertidumbre y los escenarios que se abren son difíciles de precisar, sin embargo, una cosa parece clara: todos los caminos, sin excepción, pasan por la manifestación del soberano
Gitanjali Wolfermann @GitiW
A menos de una semana de realizarse la recolección del 20% de firmas que activaría el referendo revocatorio en contra del presidente Nicolás Maduro, se produjo una nueva arremetida desde el chavismo. Esta vez el zarpazo parece definitivo: el CNE suspendió el avance del proceso revocatorio en acatamiento a las decisiones emanadas de cinco tribunales penales estatales.
Un tweet del gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, enviado el jueves 20 de octubre de 2016 a la 1:32 de la tarde, desató los rumores: “Admitida nuestra denuncia contra el FRAUDE perpetrado por la MUD. Se anula el proceso y se ordena cumplir con la Constitución”, dijo. Le siguieron tweets del gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, el de Bolívar, Rangel Gómez; también de Ramón Carrizalez, gobernador de Apure y se sumó otro trino de Yelitza Santaella, gobernadora de Monagas.
El hecho concreto es que de cinco tribunales penales de dichos estados emanaron las respectivas “Boletas de Notificación” –aunque solo ha circulado en la redes sociales la emitida en el estado Bolívar-, con el fin de informar que quedaba sin efecto la recolección del 1% en dichos estados y por lo tanto, no procedía la continuación del proceso para recolectar el 20%. La razón esgrimida: querellas en contra de dirigentes de la MUD por el “suministro de datos falsos al poder electoral”.
Abogados constitucionalistas, entre ellos el alcalde del municipio Baruta, Gerardo Blyde, y el profesor de la UCAB Juan Manuel Raffalli, han explicado que los tribunales penales no tienen competencia para decidir sobre procesos electorales. La pelota, dicen, está en el terreno político puesto que desde el punto de vista legal, las acciones no tienen asidero alguno.
Zarpazos en fila
Las notificaciones de anulación de la recolección del 1% dictadas por cinco tribunales penales del país –Aragua, Monagas, Bolívar, Carabobo y Apure-, se suman a otras acciones que desde hace una semana han emprendido desde el oficialismo para cercar a la oposición en todos los terrenos.
La presentación del Presupuesto Nacional 2017 ante el TSJ, desconociendo que esa atribución solo le está reservada al Parlamento, se sumó al anuncio del CNE de postergar las elecciones regionales para el segundo semestre de 2017 –contraviniendo nuevamente la Constitución-. La sentencia del TSJ sobre la procedencia de la recolección regional del 20% también forma parte del cerco a la oposición.
Hay que agregar la persecución en contra del alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz; y el anuncio del ministro Néstor Reverol sobre el hallazgo de un arsenal que supuestamente está vinculado a grupos violentos opositores. Súmese además la detención por parte del Sebin del concejal de San Cristóbal, José Vicente García, del partido Voluntad Popular.
¿Qué escenarios políticos se abren a partir de la decisión del CNE de suspender el siguiente paso del proceso revocatorio? Runrun.es consultó a varios analistas y presentamos sus opiniones.
Oswaldo Ramírez: Se activa el plan B
El consultor político Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, apunta que, de un lado y de otro, se activarán los planes b. “Esta decisión tiene dos fines, el primero, pasar el hito del 10 de enero de 2017 teniendo el mando; el segundo, realinear las fuerzas políticas chavistas y forzar a la gente a esperar un nuevo ciclo electoral sin la presión de protestas en la calle”.
Generar un proceso de diálogo sin la presión de calle es, a juicio de Ramírez, un objetivo clave para el Gobierno. La perspectiva de tener más de 8 millones de personas en la calle firmando en contra de Maduro era un escenario que querían evitar a toda costa. “El CNE le dio apariencia de legalidad a la suspensión del proceso revocatorio; una de las opciones que podrían presentar es regresar nuevamente a la etapa del 1%”.
¿Qué escenarios abre esta jugada política?
- Mantener el status quo: esto lo logran desde el Gobierno al ofrecer una tentativa de cronograma electoral para cubrirse las espaldas; que las realicen es otro asunto. A la par, sacan del juego a actores importantes que competirían en las elecciones regionales. Del lado de la MUD, la incapacidad de ejercer el poder que les da ser mayoría es una forma de perpetuar el estatus quo. “De nada sirve tener poder electoral si no hay elecciones”. El temor de muchos opositores es que el liderazgo se quede en una retórica sin acción.
- Reconocer abiertamente la existencia de una dictadura: hacer eso implica dejar de lado el proceso electoral, incrementar la presión en la calle y no esperar nada del régimen. Este escenario dependerá de cuánto estén dispuestos a arriesgar los líderes de la MUD. Una variante de este escenario es que el gobierno podría optar por “diálogos selectivos” ej. Hablar solo con los dirigentes que firmen el Presupuesto Nacional que aprobó el TSJ.
- Caos: este escenario es viable por inacción de uno u otro bando. En la práctica, el Gobierno está buscando controlar el poder en su totalidad y eso puede resultarles contraproducente. La incapacidad de la MUD de buscarle una salida política al problema también llevaría a este escenario.
Miguel Ángel Martínez Meucci: Adiós a las caretas
Para Martínez Meucci, doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación, “lo más relevante de esta movida es que el gobierno ha decidido sacrificar cualquier vestigio de apariencia democrática que le pudiera quedar en aras de mantener el control absoluto de la situación. Ya se trataba de una dictadura desde hace mucho tiempo, pero mostraba una preocupación por no parecerlo, y dicha preocupación ha pasado ahora a un segundo plano frente a la necesidad de neutralizar cualquier consulta popular”.
¿Qué escenarios políticos anticipas?
- Desde el Gobierno: La decisión del CNE demuestra coordinación entre todas las esferas del gobierno; es previsible que a partir de ahora se tomen pasos y medidas represivas para neutralizar a la dirigencia opositora y las manifestaciones de rechazo de la sociedad civil. El grado de cohesión con el que el gobierno ha decidido asumir esta vía. Si bien en los primeros momentos me incliné a pensar que se trataba de un forzamiento por parte de sectores radicales del oficialismo, con el paso de las horas tiendo a pensar que el gobierno está básicamente unido en torno a esta línea de acción.
- Desde la oposición: Ante semejante panorama, la unidad de la oposición en torno a una línea de acción decidida y clara es más importante que nunca. Dicha línea debería tener como propósito esencial hacer ver el carácter dictatorial de la respuesta gubernamental, la denuncia ante la comunidad internacional, la movilización masiva de la ciudadanía y un mensaje a la masa social del chavismo y a las personas que ocupan cargos públicos para que no respalden estas directrices del gobierno.
- Sin estrategia, habrá división: Si vuelve a prevalecer el dilema estratégico en el que el gobierno sume a la oposición cada vez que desconoce la Constitución, la coalición puede optar por aguantar y pasar página hasta la próxima elección; también puede derivar en una lucha más frontal mediante la activación de la ciudadanía en el desconocimiento del régimen. Ese dilema se ha presentado desde 2002 y ha logrado dividir a la oposición en muchas oportunidades.
Edgard Gutierrez: Todo pasa por activar la calle
Para el director de Venebarómetro, el escenario de “suspensión” del revocatorio era el más lógico. “La respuesta es muy sencilla: Maduro y su camarilla no podían permitir que la semana entrante salieran millones de personas a firmar. Era un revocatorio adelantado. La única “novedad” está en que no lo hizo el TSJ sino tribunales en los estados; esta es la mayor revelación de cuán corrompido está el poder judicial y electoral en Venezuela”.
¿Cuáles escenarios vislumbras?
Gutiérrez opina que los escenarios que se abren en este momento son básicamente dos y dependen fundamentalmente de la decisión que asuma la MUD:
El analista político argumenta que, en uno u otro escenario, las condiciones estructurales de la crisis y el malestar social se mantienen, propiciando el caldo de cultivo para una reacción social que al producirse, se desborde.
Para la oposición, ¿es esencial salir a la calle? “Todo, desde siempre, pasa por allí. No soy de los que ve la calle y protesta como algo divorciado o contrapuesto al voto. En la Venezuela actual, el uno y el otro son factores indivisibles. La única manera de que se pueda votar es presionar desde la calle”, dice Gutiérrez.